El abetal de Sierra Ferrera es un bosque relicto incluido en la red Natura2000, gravemente amenazado por una explotación forestal abusiva.

El martes durante toda la mañana el presidente de Fondo Natural consiguió hablar telefónicamente con el alcalde de Laspuña y con el Director General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, solicitando encarecidamente paralizar inmediatamente los trabajos forestales ya iniciados el pasado mes de julio.
También consultamos con varios técnicos y especialistas en la materia, coincidiendo todos en su valoración negativa sobre el impacto que puede tener semejante actuación, justificada por los promotores como una medida necesaria para controlar una gran plaga de muérdago que amenaza con destruir todo el abetal.
Por todo ello y aunque posiblemente ya sería tarde para salvar la mayor parte del bosque, un equipo de la asociación nos desplazamos a la zona para comprobar in situ el estado del bosque y el posible impacto ambiental de los trabajos forestales en el único abetal superviviente en este municipio.
El abetal se localiza en el extremo más alejado e inaccesible del término municipal, sobre el refugio de Lostocho o Estacho.
Se trata de un bosque relicto de pequeña extensión, en una zona de alta montaña con fuertes pendientes y en el limite meridional de distribución de la especie, incluida en la red natura 2000, con presencia de varias especies de flora y fauna amenazadas, y muy sensible a cualquier alteración de las condiciones del medio.
Un verdadero desastre
Se trata de un bosque relicto de pequeña extensión, en una zona de alta montaña con fuertes pendientes y en el limite meridional de distribución de la especie, incluida en la red natura 2000, con presencia de varias especies de flora y fauna amenazadas, y muy sensible a cualquier alteración de las condiciones del medio.
Un verdadero desastre


Una fuente y abrevadero para el ganado ha quedado seca al cortar las máquinas la circulación subterránea del agua que la surtía.

Matar moscas a cañonazos
La corta de los abetos se ha justificado por los promotores como una medida para combatir una plaga de muérdago, pero su presencia excesiva en algunos árboles es un síntoma de un problema, no la causa de éste, y generalmente su abundancia no compromete la supervivencia de los ejemplares, aunque puedan frenar su crecimiento anual afectando al rendimiento económico.
La elevación de temperaturas estivales desde la década de los 70 del pasado siglo somete a un mayor estrés a muchos árboles causando defoliación visible a finales de verano, y mayor vulnerabilidad a ciertas plagas de insectos y parásitos. Varios expertos también acusan al abandono de la ganaderia y a la explotación forestal forestal realizada durante la segunda mitad del siglo XX, que ha provocado cambios importantes en el ecosistema edafico, al aumentar la insolación, desaparición de hongos, erosión y pérdida de nutrientes, crecimiento de especies competidoras, etc.
Algunos procesos son cíclicos, o responden a episodios climáticos adversos y el bosque necesita tiempo para recuperarse, por lo que este tipo de intervenciones no le fortalecen y pueden acelerar o agravar más la situación, comprometiendo a medio plazo la supervivencia del abetal. Por ello consideramos esta intervención totalmente inútil e incluso contraproducente.
Un espacio protegido a la espera de protección eficazLa Sierra Ferrera y Peña Montañesa están incluidas en la red natura2000, con dos figuras de protección ZEPA y LIC que solapan su superficie, fiel reflejo de su importancia ecológica o la presencia de varias especies endémicas y hábitats amenazados.
El Gobierno de Aragón está incumpliendo la directiva hábitats al retrasar la aprobación de los planes de gestión de la red natura2000 en su territorio, lo cual evitaría que se produjeran este tipo de situaciones, que deberían someterse previamente a evaluación ambiental.
Quieres ayudarnos?
Quieres visitar este lugar?
Para acceder a esta zona hay que dirigirse desde Laspuña a Ceresa y tomar la pista que
sale hacia el Este justo antes de Ceresa. La pista asciende en zigzag por la ladera desde
los 900 msnm hasta los 1500 msnm en La Collada, continúa a media ladera hacia el Este
por la cara norte de Peña Montañesa, hasta llegar al refugio y fuente de Ostocho donde
se observa acumulación de troncos. En este punto la pista se bifurca y debemos tomar la que asciende a nuestra derecha, utilizada por los operarios, la maquinaria y el camión utilizado en los trabajos.
Quieres ayudarnos?
- Difunde esta noticia entre tus amigos, dale a me gusta y comparte a través de redes sociales.
- Ponte en contacto con el ayuntamiento de Laspuña para trasmitirle tu posición.
- Escribe cartas al director o telefonea a los medios de comunicación local o nacional.
- Muestra tu interés en las oficinas informativas y alojamientos turísticos de la comarca.
- Si eres biólogo o naturalista y conoces la zona, escríbenos y participa en la red de vigilancia.
- Haz un donativo a Fondo Natural para apoyar nuestro trabajo
Quieres visitar este lugar?
sale hacia el Este justo antes de Ceresa. La pista asciende en zigzag por la ladera desde
los 900 msnm hasta los 1500 msnm en La Collada, continúa a media ladera hacia el Este
por la cara norte de Peña Montañesa, hasta llegar al refugio y fuente de Ostocho donde
se observa acumulación de troncos. En este punto la pista se bifurca y debemos tomar la que asciende a nuestra derecha, utilizada por los operarios, la maquinaria y el camión utilizado en los trabajos.
Todos los árboles cortados se trasladan desde este punto en camión hasta la orilla del Cinca, frente a Laspuña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario